Diplomado en formación teórico-práctica sobre investigación y documentación de posibles hechos de tortura basada en el Protocolo de Estambul

PERFIL DE INGRESO

El perfil de ingreso al diplomado está principalmente dirigido a personas egresadas de la Licenciatura en Ciencia Forense de la ENaCiF, de carreras vinculadas con ciencias forenses, ciencias de la salud, ciencias jurídicas y/o ciencias sociales, y profesionales de las siguientes disciplinas: ciencias forenses, ciencias de la salud, ciencias jurídicas, ciencias sociales, que deseen enriquecer sus conocimientos y destrezas en investigación y documentación de posibles hechos de tortura.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este diplomado es formar personas para que conozcan de los aspectos teóricos y prácticos sobre la investigación y documentación de posibles hechos de tortura, de acuerdo con las bases y lineamientos del Protocolo de Estambul, con un enfoque transdisciplinar y ético, en la intervención dentro de los procesos jurídico-forenses, el acompañamiento a las víctimas y la defensa de los derechos humanos.

TEMARIO

Módulo 1. Introducción a la noción de tortura

Módulo 2. Herramientas para la investigación y documentación

Módulo 3. El Dictamen médico-psicológico especializado

Módulo 4. Articulaciones y aportes de las ciencias forenses en la investigación de la tortura.

Módulo 5. Estrategias psico-jurídicas: litigio, acompañamiento y reparación en casos de tortura.

Módulo 6. Retos, integralidad e interseccionalidad en la investigación, defensa y seguimiento de casos de tortura.

Módulo 7. Impactos, cuidados y protección para las personas profesionales, investigadoras y acompañantes.

DOCENTES

El diplomado cuenta con un prestigioso cuerpo docente compuesto por personas especialistas y académicas de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses y personas investigadoras, forenses, juristas y defensoras de derechos humanos, comprometidas con la excelencia académica, que prepararán a las personas participantes para abordar la problemática de la tortura de manera transdisciplinar y ética para la intervención dentro de los procesos jurídico-forenses, el acompañamiento a las víctimas y la defensa de los derechos humanos.

MODALIDAD

El diplomado se llevará a cabo en una modalidad híbrida combinando el aprendizaje en línea con actividades prácticas presenciales. Todas las sesiones virtuales son de tipo sincrónico, por lo que en ningún caso habrá grabaciones, no se contará con transmisión paralela, ni posibilidad de recuperar la clase en otro horario.

Este formato ofrecerá la flexibilidad de acceder a contenidos teóricos a través de plataformas en línea, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo, al mismo tiempo que se llevarán a cabo sesiones prácticas presenciales que brindarán a las personas asistentes la oportunidad de adquirir y aplicar los conocimientos obtenidos para la investigación y documentación de posibles hechos de tortura, basada en los lineamientos del Protocolo de Estambul.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del diplomado, se llevará a cabo una evaluación continua de los participantes mediante una variedad de actividades. Estas actividades incluirán reflexiones y autoevaluaciones que se realizarán al concluir cada módulo del programa, las cuales consistirán en foros o cuestionarios que se llevarán a cabo en la plataforma Moodle. Además, se solicitará a los participantes que elaboren un caso hipotético en el que apliquen enfoques transdisciplinarios e interseccionales relevantes para la investigación y documentación de posibles casos de tortura. También se les pedirá que preparen y practiquen un guion de entrevista, así como que realicen una exploración y revisión clínica en relación con un caso de posibles hechos de tortura. Finalmente, se evaluará la capacidad de los participantes para integrar un dictamen basado en los lineamientos del Protocolo de Estambul y presentarlo a través de un ejercicio de interrogatorio y contrainterrogatorio.

FECHAS, DURACIÓN Y HORARIOS

Fecha límite de inscripción: 30 de mayo de 2025

Fecha de inicio:  05 de junio de 2025

Fecha de finalización:  23 de enero de 2026

Duración: 23 semanas, (240 horas; 136 sincrónicas,   48 presenciales y 56 asincrónicas)

Horarios:

Sesiones en línea: martes y jueves, de 15:00 a 19:00 hrs.

Sesiones presenciales:

Módulo 1

Jueves 5 de junio 2025 –  15:00 a 19:00

Viernes 6 de junio 2025 – 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00

Módulo 3

Jueves 4 de septiembre 2025 – 15:00 a 19:00

Viernes 5 de septiembre 2025 – 9:30 a 13:30 y de 15:00 a   19:00

Módulo 5

Jueves 30 de octubre 2025 – 15:00 a 19:00

Viernes 31 de octubre 2025 – 9:30 a 13:30 y de 15:00 a   19:00

  Módulo 7

Jueves 22 de enero 2026 – 15:00 a 19:00

Viernes 23 de enero 2026 – 9:30 a 13:30 y de 15:00 a   19:00

REQUISITOS
  • Carta de motivos de una cuartilla en la que se exponga la trayectoria, interés y/o expectativas al tomar este diplomado
  • Constancia de estudios oficial y/o título profesional (egresados UNAM historia académica)
INVERSIÓN

Comunidad ENaCiF: $ 20,000.00

Público en general: $ 25,000.00

Cuota con opción a cubrirse en tres pagos  (30 mayo, 01 agosto y  31 de octubre)

SEDE

Las sesiones presenciales se llevarán a cabo en las instalaciones de la ENaCiF, en Ciudad Universitaria, CDMX

INSCRIPCIÓN

Mtro. Lizardo González Hernández.  Coordinador de Educación Continua

educacioncontinua@enacif.unam.mx  correo de contacto

Telefono:  (55) 56 23 23 00 ext. 81966